Alex nos cuenta su experiencia y trayectoria de como ha sido pasar de jugador gracias a una beca de tenis en USA hasta convertirse en head coach.

  • Hola Alex, te fuiste a Estados Unidos gracias a una beca de tenis, nos puedes contar como fueron tus principios en USA.

Llegue a USA un poco de rebote, me decidí un poco en el último momento para venirme y firme mi beca de tenis con la primera universidad que pude encontrar que no tenía el equipo cerrado a esas alturas. La experiencia es un poco dura al principio, sobre todo por el idioma. Pero es algo a lo que pienso que si haces el esfuerzo te adaptas más o menos rápido, ya que tienes que interactuar con profesores, entrenadores, compañeros constantemente, y la gente sabe que el inglés no es tu primer idioma así que tienen paciencia y te tratan de ayudar en todo lo que pueden. En mi caso a mediados del primer semestre ya estaba cómodo con el inglés y la verdad que merecen la pena esas primeras semanas de no enterarte muy bien de las cosas, una vez que se pasa ese bache la verdad que la experiencia vale la pena.

Al margen del idioma, una de las cosas que más me impacto es el trato que dan a los deportistas. Tienes a un montón de entrenadores a tu disposición tanto de tenis como de físico, acceso a fisioterapeutas siempre que necesites sin ningún cargo, programas de entreno personalizados, acceso a instalaciones que en España no vas a encontrar en ningún sitio, etc. En definitiva, desde el primer momento me sentía como si fuese un jugador profesional, con mucha gente detrás trabajando para que la experiencia de los deportistas sea la mejor, jueguen el deporte que jueguen.   

  • ¿Siempre ha sido tu objetivo desde que elegiste la opción de irte con una beca de tenis a USA convertirte en head coach? ¿O es algo que ha ido surgiendo en ti a lo largo de estos años? 

La verdad que decidí venir a USA gracias a mi beca de tenis sin muchos planes, no sabía lo que quería estudiar y mi prioridad era más la de jugar al tenis que la de estudiar. Creo que cuando vine pensé más en jugar cuatro años de tenis aquí y luego volverme a España. Lo bueno que tiene este país es que hay oportunidades por todos lados y el tema de acabar de head coach ha sido una cosa que poquito a poco con diferentes oportunidades ha ido surgiendo.

  • ¿Cómo fue tu experiencia como assistant coach? 

Los años que estuve de “assistant coach” han sido probablemente los que más he disfrutado. Cuando eres “assistant” en una universidad al final estas entrenando a gente que se han ido gracias a una beca de tenis a USA como yo me fui en su día. Tienen tu misma edad más o menos y con la que es muy fácil conectar ya que yo había estado en su misma posición muy recientemente. A veces es un poco complicado encontrar un buen equilibrio entre ser cercano y al mismo tiempo dejar claro que eres un entrenador, pero cuando conseguí encontrar ese equilibrio creo que pude ayudar mucho a los jugadores, sobretodo funcionando como un punto de conexión entre los jugadores y el o la head coach.

  • Ahora que ya eres head coach, ¿como ha sido el proceso hasta conseguirlo?

Todo empezó cuando estuve de GA (“graduate assistant”) en St. Mary´s. Tuve bastante suerte yendo a esta universidad porque teníamos muy buenos programas de chicos y de chicas. A si que cogí mucha experiencia entrenando a buenos jugadores y jugando contra las mejores universidades de DII en USA. En principio yo iba como el GA de los chicos, pero gracias a que trabajaba duro, le echaba muchas ganas y me involucraba mucho, la head coach quiso que entrenase a los dos equipos.

Después de mi primer año todos los entrenadores se acabaron yendo a excepción mía, lo cual hizo que yo tuviese un mayor papel en la transición del nuevo “head” y “assistant coach”. Cuando termine mi master decidí quedarme como “assistant” para trabajar con el equipo a tiempo completo. En la temporada que me quede tuvimos muy buenos resultados y nos acabamos clasificando para el campeonato nacional. A parte de tener buenos resultados, para mí fue muy importante hacer conexiones y crear buenas impresiones con la gente con la que tuve la oportunidad de trabajar. Había trabajado con la anterior “coach” de la universidad en la que estoy ahora y cuando ella se fue me recomendó para este trabajo y acabe consiguiéndolo gracias a que la universidad me patrocino una visa de trabajo.

  • Ya habéis comenzado la temporada ¿que expectativas tenéis para este año? ¿Cómo enfocas tu primera temporada como “head coach” de Missouri Western University?

Olaya (la anterior coach) me ha dejado un equipo muy bueno, es el mejor equipo de tenis que esta universidad ha tenido por lo que hay muchas expectativas. No solo por mi parte si no también por parte de las jugadoras que están con una beca de tenis en USA como por parte de la administración. La verdad que para mí ser “head” o “assistant coach” no cambian la forma en la que entreno al equipo, la mayor ventaja es que tengo más libertad para hacer las cosas como creo que son mejores en cuanto a entrenos, line up etc. Pero en el fondo soy el mismo entrenador con diferente título y más responsabilidades administrativas.

  • ¿Cuáles consideras que deben ser las habilidades y valores más importantes que tiene que tener un entrenador de “college tennis” en USA?

Creo que lo más importante como entrenador es tener empatía. Cada jugador es un mundo y hay que saber ponerse en el lugar de cada uno para entender cómo piensa y para saber cómo entrenar y sacar lo máximo de cada uno. Otro valor que para mí es fundamental es el compromiso. Todos los jugadores están aquí gracias a una beca en USA y en “college” hay muchas distracciones y la vida de “student-athlete” es muy intensa. Por lo que creo que es muy importante demostrar todos los días a tu equipo que estas 100% involucrado con el programa, para que los jugadores sean capaces de tomarte de ejemplo y hacer lo mismo día a día.

También creo que es muy importante tener una visión clara de lo que quieres que tu equipo sea y dejarlo claro desde el principio a los demás entrenadores y jugadores; cuales son las exigencias, los objetivos y el pensamiento que hay detrás de cada entreno y decisión para el line up.

  • Tanto en los profesional como a nivel de crecimiento personal. ¿Qué cosas crees que te ha aportado tu experiencia al conseguir una beca de tenis en Estados Unidos? 

Creo que esta experiencia me ha aportado madurez, responsabilidad, ambición, profesionalidad y capacidad de tomar decisiones entre otras.

  • Tras finalizar el círculo completo como jugador, luego “assistant coach” y finalmente como “head coach”. ¿Qué consejos darías a otros jugadores que estén pensando en irse a estudiar a USA?

Si tienen dudas sobre si continuar su carrera deportiva o sacarse la carrera, para mi la opción clara es escoger la opción de irte con una beca a USA. Por desgracia, las oportunidades aquí van a ser siempre mejores que en España, en todos los aspectos. Ademas, creo que la experiencia te ayuda a descubrir lo que te gusta y lo que quieres hacer con tu vida sin cerrarte puertas, dándote la oportunidad de elegir tu camino. Y si finalmente deciden venir aquí, que estén dispuestos a trabajar duro todos los días, vayan a la universidad o la división que sea, las oportunidades están ahí para quien las busca.

Open chat
Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?