Hoy os traemos un artículo escrito por Alejandro Gonzalez, jugador de baloncesto becado en Estados Unidos. En su blog viviendo el sueño, un blog que nos habla de como es su vida en Estados Unidos y de muchas más cosas sobre Estados Unidos y deporte. Además en su blog te regala un pdf en el que explica los tipos de becas que se ofrecen en USA y como conseguirlas.
España se encuentra en el quinto puesto como país con mayor número de deportistas en universidades de Estados Unidos. En 2004, menos de 30 españoles jugaban en la NCAA. En 2016, somos más de 900.
¿Cuál es el motivo de que tantos deportistas crucemos el charco y nos vayamos a Estados Unidos?
El principal motivo es la posibilidad de compaginar estudios y deporte.
Al igual que yo, muchos otros deportistas se ven obligados a elegir una vez acaban sus estudios de Bachillerato, como podrás leer en las entrevistas que hago en: Charlas con deportistas españoles en USA.
¿Intento llegar al mundo profesional o dejo el deporte y me centro en la universidad? Esa es una de las preguntas mas repetidas entre todos los jóvenes deportistas españoles. El sistema educativo español no ofrece una solución y no lo pone nada fácil.
Yo mismo intente hacer ambas cosas en España, donde jugaba al baloncesto en el Xperia San Jorge a la vez que estudiaba Matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid. ¿El resultado?
Empecé a suspender por primera vez en mi vida y mi tiempo libre entre semana era inexistente.
Además, como bien dijo Javier Raya, tenista de Wilson Lindsey College, en la entrevista que le hice, ni siquiera ya en el instituto los profesores se lo ponían fácil para poder cambiar los exámenes de fecha debido a sus viajes a competiciones.
Además cabe destacar que uno de sus profesores le llego a decir todavía estando en la ESO: “o los estudios o el deporte”
No obstante la cosa cambia en Estados Unidos y se debe a 7 claves que hacen del sistema universitario americano único:
- Horario planificado
- Flexibilidad
- Facilidades
- Contacto constante entre entrenadores y profesores
- Contenidos más prácticos y menos examenes
- Distancias entre las clases y las instalaciones deportivas
- Las becas deportivas
1. Horario planificado
Antes de cada semestre a la hora de elegir nuestras clases lo hacemos con un “advisor”, un consejero que nos ayuda a planificar nuestro horario de forma que las clases y los entrenamientos no nos coincidan. Hacen especial hincapié en esto ya que es esencial. Además se aseguran de que tengamos tiempo suficiente para comer y tener tiempo libre.
En España si te coinciden las clases con los entrenamientos, apañatelas como puedas…
Cambiarse de turno en la universidad no es nada fácil.
Además la NCAA vigila tus horas de entrenamiento. Hay un determinado número de horas a la semana para entrenar y los entrenadores no pueden pasarse. De hecho cada semana nos hacen firman un papel donde indica los entrenamientos que hemos hecho a lo largo de la semana. En caso de que la NCAA sospeche de que en tu universidad se esté entrenando de más pueden hacer una inspección y multar a e inhabilitar a tus entrenadores.
2. Flexibilidad
En Estados Unidos los deportistas viajamos mucho y las distancias no son para nada cortas. Es por eso que cuando nos tocan partidos o competiciones fuera de casa solemos perder al menos dos días de clase. No obstante, los profesores nos ayudan todo lo que pueden y parece que no hemos perdido ni un día de clase. ¿Cómo?
- Nos cambian las fechas de los exámenes sin problema
- Podemos enviarles los trabajos por correo
- Nos envian los contenidos que hayan visto en clase para que estemos al día
- A la vuelta, si tenemos cualquier duda podemos tener una tutoría con ellos
Pueden hacer esto gracias a que disponen del tiempo necesario y no tienen muchos alumnos. En la mayoría de mis clases somos menos de 15 alumnos. ¿Podría hacer esto un profesor de Universidad en España con mas de 100 alumnos por clase?
3. Facilidades
En Estados Unidos se nos llama “student-athletes” y la palabra student va delante. Esa es la prioridad. Ante todo tras nuestros cuatro años aquí debemos haber conseguido obtener nuestra titulación universitaria. Es más, por muy bueno que seas en tu deporte, si no apruebas, no juegas. La NCAA exige a todos los deportistas un GPA (nota media) de al menos 2.0 sobre 4.0, es decir, lo que seria un 5 en España.
De ahí que pongan en manos de los deportistas muchas facilidades, entre las que destacan:
- “Study Hall”:durante la semana estamos obligados a cumplir un determinado numero de horas de estudio acompañados de nuestros tutores. De esta forma se aseguran de que llevas las cosas al día y vas bien en las clases.
- Canvas: una herramienta accesible a todos los estudiantes donde dispones de un correo electrónico para contactar a tus profesores y ellos a ti, donde tienes todos los contenidos de las asignaturas y donde puedes ver todas tus notas.
4. Contacto constante entre los entrenadores y profesores
Como te he comentado antes, necesitas aprobar para jugar, por lo que tus entrenadores estarán pendientes de tu rendimiento académico. No quieren perder jugadores porque suspendan.
Por este motivo suelen estar en contacto a menudo con los profesores tanto para:
- Pedirles evaluaciones mensuales de cómo lo estas haciendo en sus clases y si vas bien
- Avisarles de los viajes que tiene planeado el equipo
De esta forma ambas partes estarán al tanto de tu rendimiento en ambos ámbitos, tanto el académico como el deportivo.
¿Te imaginas a tu entrenador en España hablando con tus profesores?
5.Contenidos mas prácticos y menos exámenes
¿Cuanta teoría innecesaria has estudiado en el instituto en España que ya ni te acuerdas?
En mi caso recuerdo todos esos exámenes en los que me aprendía de memoria toda la teoría la noche de antes para luego vomitarla en el examen. Aprobaba el examen, mis padres me daban la enhorabuena pero al día siguiente ya se me había olvidado todo lo que había memorizado.
¿Que finalidad tiene esto?
Afortunadamente todo cambió una vez llegue a Estados Unidos.
Aquí simplifican muchísimo la teoría y van directos al grano, a aquello que tiene una finalidad o utilidad. Esto hace que las asignaturas sean mas fáciles, pero no por ello estas aprendiendo menos. Todo lo contrario. Aprendes lo necesario que te va a servir y te va a ser útil, y lo mas importante, aquello que vas a poder poner en practica.
Porque saberte todos los autores que entran en PAU de filosofía esta muy bien ,pero si te pregunto un par de semanas después del examen en que año nació Kant seguramente no te acuerdes. Y lo peor de todo, no te habrán enseñado a como pensar o tener un pensamiento mas critico, que debería ser la finalidad de la Filosofía.
Por ejemplo este pasado semestre en mi universidad, Western New México University, gracias a esta metodología diferente basada en la práctica he podido:
- Aprender a escribir muy bien en ingles debido a la cantidad de redacciones que teníamos que escribir para English 101
- Aprender a hacer una página web. Este blog lo he creado yo solo con la ayuda de mi profesor de Digital Literacy, ya que fue el trabajo final de esta asignatura. Si quieres saber mas acerca de la historia de como surgió este blog puedes leerla aquí: Acerca de
- Aprender a hablar en público y mejorar mi nivel de ingles gracias a la asignatura de Public Speaking.
Al hilo de lo anterior, parece que el único método para evaluar a los estudiantes en España son los exámenes. Al final por muchos criterios de evaluación que haya, todo depende de si apruebas o suspendes el examen final.
Cuando estaba en la universidad en España me pasaron dos cosas:
- En una asignatura aprobé todos los parciales y trabajos, pero suspendí el examen final y por tanto la asignatura me quedó para Junio
- Todo lo contrario. En otra asignatura no fui a clase, no me presente a los parciales y aprobé el examen final. ¿Resultado? Aprobé la asignatura
En España no se premia el trabajo diario y hacen que te lo tengas que jugar todo a un examen final.
No obstante, en Estados Unidos todo cambia.
Para empezar tienes menos exámenes, ya que en muchas asignaturas ni se hacen exámenes, como por ejemplo en las 3 que te he mencionado antes. También, en las asignaturas que los hay, no cuentan tanto y su porcentaje apenas supera el 30% de la nota final.
¿Entonces como se evalúa?
Lo que tiene mas peso es el trabajo diario. Los deberes, los trabajos en grupo o las actividades promovidas en clase. Es decir, cosas practicas en donde no necesitas estudiarte teoría innecesaria, sino que te sirves de esa teoría para aplicarla a los trabajos.
¿Al final como crees que acabas aprendiendo más?
6.Distancias entre las clases y las instalaciones deportivas
¿Alguna vez has tenido la oportunidad de visitar un campus universitario americano?
Pues bien, si no has tenido la oportunidad te diré que son autenticas ciudades. Todo lo que necesitas lo tienes disponible en el campus. Tiendas, cafeterías, restaurantes, bibliotecas, lavanderías, teatros, cines, supermercados etc. Sin olvidarnos de las clases y las instalaciones deportivas.
En todo el tiempo que llevo aquí he pasado el 95% del tiempo en mi campus universitario, sin contar los viajes. No hace falta ir a la ciudad para nada. Únicamente voy de vez en cuando a hacer algo turismo o durante el fin de semana a dar una vuelta.
Y lo mejor de todo es que los sitios están al lado. Puedo ir de clase al gimnasio en tan solo 5 minutos. Esto hace que pueda ahorrarme muchísimo tiempo.
En España al salir de clase me iba a entrenar y tardaba unos 45 min en transporte publico, si no había trafico. Pero era aun peor cuando jugaba en el Real Madrid. Tenia que robarles tiempo a mis padres para que me llevaran ellos, puesto que si quería ir en transporte publico tardaba una hora y media.
Esta creo que es una de las grandes ventajas. Tener todo tan cerca y accesible facilita mucho las cosas y te ahorra mucho tiempo.
7.Las becas deportivas
En Estados Unidos se fomenta mucho el deporte y es una grandísima noticia. Los valores que transmiten y las cosas que se aprender gracias al deporte son incalculables.
Este hecho se aprecia en la cantidad de recursos que se destinan a los deportistas y también en el gran impacto que tienen en la sociedad. A cualquier hora del día puedes ver en la televisión americana algún partido de baloncesto o football universitario. De ahí que deportistas de todo el mundo quieran entrenarse en las universidades americanas. Hay casi un millón de estudiantes internacionales en USA
De ahí que las universidades americanas por medio de estas becas incentivan a muchos deportistas a tener una educación universitaria. Y es más, las principales ligas profesionales como la NBA ya no permiten el paso de jugadores directamente desde el instituto. Para poder ser drafteado tienes que haber pasado al menos un año en la universidad.
Los resultados hablan por si solos.
Más de 1.000 deportistas que fueron a los Juegos Olímpicos de Río el pasado verano estudiaron en universidades de Estados Unidos, Además, 11 de ellos son españoles.
Y lo mismo ocurrió en los Juegos Paralímpicos. Buena prueba de ello es Daniel Stix, quien estudia en la Universidad de Texas y ganó la medalla de plata en baloncesto en silla de ruedas perdiendo únicamente la final contra Estados Unidos. Puedes leer la entrevista que le hice aquí: Charla con Daniel Stix
Una pena que en España no ocurra lo mismo. Todavía hoy recuerdo el día que Mireia Belmonte, la mejor nadadora española de la historia, dijo: “Importa más el pelo de Ramos que mi récord mundial”
Y es triste que después descubriera que una de nuestras mejores deportistas no disponga de muchas ayudas por parte de nuestra federación para poder entrenarse. Y no solo ella, muchos de nuestros deportistas olímpicos tienen que pagarse de su bolsillo ir a las Olimpiadas.
Increíble pero cierto
En las ultimas olimpiadas conseguimos 17 medallas y es evidente que el deporte español tienen mucho potencial.
¿Hasta donde podríamos llegar si se invirtiera y se promoviera mas en institutos y universidades?
Conclusión
Como has podido comprobar, estas 7 claves hacen que sea muy fácil poder compaginar estudios y deporte en Estados Unidos. Un hecho impensable en España, tal y como dijo Sara Revuelta, la mayor promesa del baloncesto en silla de ruedas de nuestro país, en la entrevista que le hice:
Las facilidades de las que disponemos los deportistas, añadido a la repercusión que dan los medios ,y el impacto social del que disfrutamos hacen que sea la mejor oportunidad para seguir formándonos y asegurarnos un futuro tanto en el mundo del deporte como en el académico.
En mi experiencia personal sin duda haberme venido a Estados Unidos fue la mejor decisión de mi vida y un sueño hecho realidad.
La verdad es que es un país que apuesta muchísimo por el talento deportivo y eso se nota en su sistema educativo. Como bien decís, es una parte muy importante de la vida escolar de los estudiantes y así es como muchos de ellos obtienen becas y otras ayudas.