Pablo Ereño, acaba de finalizar su «sophomore year» (segundo año) en UCLA (University of California, Los Angeles) . Pablo esta disfrutando de USA gracias a una beca de golf, donde compite en la maxima liga universitaria (NCAA D1) mientras lo compagina con un doble grado de Matematicas y Economía.

¿Por qué decidiste dar el salto de irte a USA gracias a una beca deportiva?

La razón principal por la que decidí dar el salto de irme a estudiar a Estados Unidos fue porque probablemente sería lo mejor para mi futuro en varios aspectos. En primer lugar, en USA te ayudan a compaginar los estudios con el golf de una manera que España no hacen. Mi vida está enfocada al golf y pensé que al venir a estudiar podría desarrollar al máximo mis capacidades como golfista. Al estar en el equipo de la universidad, les representas cuando vas de torneo, y te ponen todo tipo de facilidades para que rindas al máximo nivel posible. Por lo tanto, en mi opinión, estudiar aquí hace que mi sueño de ser golfista profesional sea un poco mas accesible. En segundo lugar, las universidades en Estados Unidos, y en especial UCLA, son más prestigiosas a nivel mundial. Por ello, poder obtener un grado aquí me abrirá puertas a posibles puestos de trabajo en un futuro, en el caso de no dedicarme al golf como profesión. Y en tercer lugar, mudarse de país es un cambio radical que pensé que podía valer la pena; aprender un nuevo idioma, conocer a gente nueva, y vivir solo en país lejano, creo que son experiencias que merece la pena vivir.

¿Cuáles fueron tus primeras impresiones al llegar allí?

Sinceramente cuando llegué aquí estaba un poco perdido. Pensé que llegaba con un nivel de inglés razonable, pero al llegar aquí me di cuenta de que no entendía mucho de lo que me decían. Esto me generó un poco de inseguridad al principio, pero se va yendo conforme pasan los días y te vas acostumbrando a la universidad, los entrenamientos y las clases. Al principio también sentía un poco de inseguridad por si no iba a encajar bien con el equipo. Al final es una cultura totalmente diferente a España y nunca sabes lo que te puedes esperar. Pero yo tuve bastante suerte, tanto mis compañeros de equipo como mis entrenadores pusieron mucho esfuerzo en que yo me sintiera como en casa y me ayudaban en todo lo posible. Por otro lado, también me sentí en parte como un niño pequeño, emocionado por lo grande que era el campus o por la cantidad de estudiantes que había andando por el campus (en UCLA hay cerca de 50.000 estudiantes). También me sorprendió lo en serio que se toman el deporte universitario y la cantidad de recursos que emplean para que todos los equipos de la universidad rindan al máximo nivel, tanto dentro como fuera del campo. En resumen, definiría mis primeras impresiones como emoción pero a su vez inseguridad.

¿Qué diferencia hay a nivel deportivo respecto a la forma de entrenar y competir respecto a España?

La mayor diferencia que yo he notado en competición es el nivel de exigencia que requiere competir aquí. Lo más notable es que aquí juegas contra los mejores del mundo, lo que hace que el nivel al que debes jugar es mucho más alto del que te requiere jugar en España. Además, el nivel de preparación antes de la competición es diferente al de España. Aquí te preparas en equipo, siguiendo los entrenamientos y consejos de un mismo entrenador para todos. Le ponen mucha importancia a la estrategia que vamos a seguir durante el torneo, para poder seguir un plan como equipo y jugar de manera ordenada. Los torneos están mucho mejor organizados y son casi como los de los profesionales. Con esto me refiero a lo siguiente: hay más público que cuando juegas en España, lo retransmiten por la televisión, y la exigencia de preparación de los campos es mucho más exigente, es decir, los campos de golf se juegan más difíciles aquí que en España. Por estas razones creo que competir aquí te facilita tener una mejor impresión de lo que va a ser el mundo profesional del golf.

Por otro, los entrenamientos también son bastante diferentes a lo estaba acostumbrado en España. Principalmente porque somos un equipo, le ponen mucha importancia a que la cultura del equipo sea buena, que todos nos llevemos más o menos bien, que luchemos y entrenemos juntos, y que rindamos al máximo en cada entrenamiento. También le ponen mucha importancia a no solo tu deporte, pero al gimnasio y nutrición, que es lo que hacen que tu cuerpo este en las mejores condiciones posibles para competir. Esto hace que sea duro, que se madruga bastante para ir al gimnasio, pero luego a lo largo del día lo agradeces.

¿Qué facilidades te proporcionan (en la universidad, entrenadores, etc) a nivel deportivo? ¿Y académico?

La universidad la da bastante importancia a sus atletas, y por eso proporcionan una amplia variedad de facilidades. En cuanto a lo deportivo, te proporcionan varios gimnasios en los que puedes entrenar tanto con el equipo como tu solo, además de haber un entrenador físico para ayudarte y planificar los entrenamientos. También proporcionan servicio de comida, con todo tipo de suplementos, para poder alimentarte como desees conforme a tus objetivos. A través de los entrenadores podemos conseguir todo el tipo de material que queramos, lo que te ayuda a competir con los mejores palos y bolas que hay en el mercado. Además, los torneos por equipo son muy divertidos, viajar con el equipo con el que has estado entrenando tanto tiempo es una experiencia super chula, además de te proporcionan quedarte en hoteles de alto nivel. Además, me sorprende muchísimo la facilidad que tiene la universidad de conseguirnos jugar en los mejores campos de la zona, para así poder entrenar de la manera más cómoda posible. Jugamos muchos campos de altisimo nivel. Creo que todas estas cosas se juntan y forman una preparación excelente para competir al máximo nivel en los torneos.

En cuanto a nivel académico, como atleta te dan prioridad para elegir tus clases, lo que ayuda mucho a poder compaginar los horarios de clases con los entrenamientos. También te dan todos los libros que necesites para clases gratis, y te proporcionan todo tipo de ayuda académica en caso de que alguien la necesite o la quiera. Además, en caso de conflicto entre un examen y una competición, los profesores suelen ser flexibles para que puedas competir, lo que en España es un poco mas complicado.

A nivel académico, ¿Qué destacarías del sistema americano en comparación al español?

Pues en mi opinión, el sistema americano es muy diferente al español en el sentido de que, en España, la gente que estudia el mismo grado tiene un horario preestablecido y toman las mismas clases a la vez y en la misma sala. En USA, tú eliges tus clases conforme a lo necesites para rellenar tus créditos, y al principio pueden ser totalmente diferentes a alguien que este haciendo la misma carrera que tú. Por otro lado, en España todas las clases están orientadas a la carrera que estás haciendo, en USA sin embargo, los primeros dos años tienes varias clases que son más comunes a todos los estudiantes y que sirven como pre-requisitos antes de empezar con las clases orientadas a la carrera que deseas completar. Sinceramente, estas clases son un poco más aburridas, en mi opinión, ya que no están orientadas a tu carrera, aunque sí que ayudan a comprender un poco mejor cómo funcionan las clases aquí y a cómo se escribe académicamente en inglés. Además, me parece bastante curioso y me impacto al principio cuando llegue aquí, que las notas las dan en letras y no en números, lo que creo que hace que las evaluaciones sean un poco más firmes pues se basan meramente en porcentajes para elegir la letra y no redondean a ningún porcentaje cercano.

¿Qué es lo que más te está gustando de tu experiencia en USA?

En primer lugar, que es además por lo que vine a estudiar aquí, el nivel de competicion es altísimo, lo que me encanta y me está ayudando bastante a mejorar en el ámbito del golf. Aquí viven el golf de una manera diferente a España, la gente juega muchísimo y lo consideran un deporte bastante importante, lo que esta bastante chulo. Además, aquí te relacionas con todas las marcas y tienes muchas facilidades para conseguir relaciones en el mundo del golf de cara a un posible futuro como jugador profesional. También me gusta el hecho de vivir solo, creo me está haciendo madurar un poco y darme cuenta de lo que de verdad es importante para mí, aunque de vez en cuando se echa mucho de menos a la familia en España. Me gusta como aquí compartes tu vida universitaria con un “roommate”, y como al golf se juega en equipo y desarrollas amistad dentro del campo que igual como jugador individual nuca habría desarrollado. En general, mi experiencia aquí la estoy disfrutando muchísimo y me está ayudando a ser mejor golfista y mejor persona.

¿Cómo fue tu proceso con Global College USA? ¿Qué es lo que destacarías?

Mi proceso con Global College fue bastante sencillo y ameno la verdad. Simplemente yo les dije que mi objetivo era poder entrar en una universidad muy buena tanto de estudios como de golf, y con ellos hicimos una lista de las posibles universidades en las que podría estar interesado. Una vez hecho esto, ellos se encargaron de ponerme en contacto con todas las universidades que quería. Esto se debe a que tienen una cantidad de contactos con las universidades increíble. Y para poder ser más atractivo a las universidades, grabamos un vídeo introduciendo mi persona y mi juego. Gracias a ellos, me puse en contacto con varios coaches de las universidades en las que estaba interesado, y pude organizar llamadas con los coaches para conocerlos y empezar a hablar con ellos. También me explicaron todos los requisitos que iba a tener que conseguir para poder hablar con los entrenadores, como el SAT entre otras cosas, lo que me ayudó a estar preparado para poder empezar a hablar con los coaches. Sinceramente, esas primeras llamadas con los entrenadores se hacen bastante nerviosas, aunque son necesarias. Después de esto, comenzamos a descartar algunas de las universidades y nos quedamos con un grupo mas pequeño. El equipo de Global College me ayudó a negociar la cantidad de beca y otros aspectos con los coaches, lo que me facilitó de manera increíble poder elegir la universidad a la que quería ir. Sin ellos no creo que pudiera haber acabado en una universidad tan buena como UCLA.

¿Qué le dirías a otros jóvenes que están pensando en irse a USA a vivir la experiencia americana?

Que no tengan miedo. A mí me daba angustia el pensamiento de tener que dejar mi familia por cuatro años para irme a vivir a un país diferente, donde ni siquiera hablan español, pero merece la pena. Todas las nuevas amistades y experiencias que se viven estudiando aquí, más incluso como atleta, no tiene precio. Todo lo que se aprende del deporte que te gusta no se aprende en España, además de que jugar en equipo por cuatro años es una sensación chulísima que no había tenido antes en España, y que probablemente no tenga en un futuro después de acabar la carrera.

Open chat
Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?